Logo de la AECID
La AECID es la agencia estatal responsable de fomentar, programar, coordinar y ejecutar las políticas públicas de cooperación española para el desarrollo sostenible, la acción humanitaria y la educación para la ciudadanía global.

ÚLTIMAS NOTICIAS

La AECID firma un Memorando de Entendimiento con la Fundación Gates, entidad referente en salud global

La AECID firma un Memorando de Entendimiento con la Fundación Gates, entidad referente en salud global

01/07/2025 Leer más
Albares defiende el compromiso de España con la salud mundial, aumentando fondos para sida, malaria y tuberculosis

Albares defiende el compromiso de España con la salud mundial, aumentando fondos para sida, malaria y tuberculosis

30/06/2025 Leer más
Armarios Abiertos 2025: la Red de Centros Culturales de la AECID alza la voz contra los discursos de odio hacia la comunidad LGTBIQ+

Armarios Abiertos 2025: la Red de Centros Culturales de la AECID alza la voz contra los discursos de odio hacia la comunidad LGTBIQ+

28/06/2025 Leer más
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 1
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 2
  • Desplaza el carrusel hasta su elemento número 3

AGENDA

31 julio

Cuadernos Hispanoamericanos. Julio 2025

En su EDICIÓN de julio-agosto de 2025, Cuadernos Hispanoamericanos dedica su portada al escritor chileno Alejandro Zambra, autor, entre otros, de las novelas Bonsái y Poeta chileno del ensayo No leer o del libro de cuentos Mis documentos. Una entrevista a cargo de César Tejeda. La revista se abre con un EDITORIAL firmado por Javier Serena, su director. Bajo el título El tiempo de la escritura, Serena reflexiona sobre ese tiempo invisible pero esencial que rodea al acto creativo: un tiempo que no se reduce a las horas frente a la página, sin el cual la literatura no sería posible. Esta reflexión conecta con el DOSSIER central del número, Literatura y trabajo, coordinado por David Manjón; un tema que abordan, desde distintas perspectivas, Belén Gopegui, Luis López Carrasco, Paulina Flores, Paula Porroni, Elvira Navarro e Isaac Rosa. En la sección SEGUNDA VUELTA, Natalia García Freire escribe sobre Por los tiempos de Clemente Colling, una obra inclasificable del compositor, pianista y escritor uruguayo Felisberto Hernández, publicado en 1942. Por otro lado, el PERFIL del mes está dedicado al escritor español Manuel Vilas, en una semblanza escrita por Ernesto Pérez Zúñiga. La revista incluye, además, otras secciones habituales como CORRESPONDENCIAS, un intercambio epistolar, coordinado por Valerie Miles, que en esta edición conecta a dos escritoras que han irrumpido con fuerza en el panorama literario: Andrea Abreu (Panza de Burro) e Irene Solà (Los diques y Canto yo y la muntanya balla). Ambas escriben sobre el impacto de un debut exitoso y cómo perciben que este marcará su futuro; UNA PÁGINA de Julián Herbert, titulada Elogio de la coincidencia; así como los textos de Miguel Rojo, María Alcantarilla, Florencia del Campo, Brenda Navarro y Cristian Crusat para la sección MESA REVUELTA. Cierra este número la sección BIBLIOTECA, que reúne trece reseñas literarias escritas por colaboradores habituales de Cuadernos Hispanoamericanos. El número completo puede consultarse en la web oficial: cuadernoshispanoamericanos.com. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS CUADERNOS HISPANOAMERICANOS es una revista fundada en 1948 por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y editada de manera ininterrumpida desde entonces. Su objetivo es promover el diálogo cultural entre todos los países de habla hispana, siendo un espacio de encuentro para la creación literaria y el pensamiento en lengua española. La revista está disponible tanto en formato digital como en papel. Puede consultarse íntegramente en su página web (últimos números), en el Catálogo General de Publicaciones Oficiales  y en la Biblioteca Digital de la AECID (desde 1948 hasta la actualidad). Los índices de la revista pueden consultarse en el Hispanic American Periodical Index (HAPI), en la MLB Bibliography y en el catálogo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Para recibir la revista impresa es necesario suscribirse en suscripciones@lapanoplia.com o contactar con CUADERNOSHISPANOAMERICANOS a través de este formulario web.
31 julio

Obra del mes. Río de Plata

A finales del siglo XIX, cuando nace Luis Isabelino de Aquino y Busquets en Buenos Aires, el arte europeo vive una revolución. En Francia, el impresionismo impulsa una nueva forma de pintar: salir al campo con caballete y pinceles, para capturar directamente la luz y el paisaje al aire libre (au plein air). Esta práctica no solo transforma la técnica pictórica, sino que inaugura una sensibilidad más subjetiva, dando origen a la estética moderna. De formación autodidacta y con una producción limitada, Aquino y Busquets se adhiere plenamente a esta corriente. Como los impresionistas, creía que la pintura debía realizarse directamente en la naturaleza, para reflejar sus variaciones de luz y atmósfera. Admirador declarado de Fernando Fader —pintor nacido en Francia y figura esencial del arte argentino moderno—, su obra se inscribe dentro de una tradición naturalista renovada, con un fuerte vínculo con la pintura moderna argentina. A comienzos de la década de 1950, el artista inicia una serie de vistas del Río de la Plata, en las que asoma una temprana conciencia medioambiental. A través de elementos como el humo de las chimeneas que se eleva sobre la costa y sus reflejos en el agua, plantea una reflexión visual sobre el impacto humano en el paisaje. En esta obra, de notable luminosidad, emplea una técnica empastada y rica, aplicada con espátula, que aporta una gran variedad de matices y refuerza su filiación impresionista. Esta pintura fue presentada junto a otras tres obras en la III Bienal Hispanoamericana de Arte (Barcelona, 1955), organizada por el Instituto de Cultura Hispánica. Desde entonces, ha formado parte de la colección del Instituto. En 1977 fue depositada en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe y regresó a la AECID en enero de 2004 por motivos de conservación, siendo sometida entonces a labores de limpieza. En la primavera de 2011, participó en la exposición América Latina. 200 años de historias.1810-2010, organizada por Acción Cultural Española y la Biblioteca Nacional de España, con motivo del bicentenario de las independencias americanas. A pesar del tiempo transcurrido desde su creación, esta obra conecta de forma sorprendentemente con uno de los ejes estratégicos del actual Plan Director de la AECID: la sostenibilidad medioambiental. La mirada crítica del artista se adelanta a una sensibilidad ecológica que aún no había sido formulada en su época, mostrando el arte como vehículo de conciencia y anticipación. Obra de la misma serie del pintor en col. Privada. Para más información consultar el catálogo: Blanco Conde, Mª.  (2016)  Catálogo de la colección de la Agencia. Versión digital.    
17 julio

Curso Universitario en Derechos Humanos. Defendiendo DDHH: de la teoría a la práctica

Los derechos humanos atraviesan una coyuntura especialmente desafiante. A más de ochenta años de la fundación de las Naciones Unidas, la comunidad internacional se enfrenta a un escenario global marcado por crecientes tensiones, retrocesos normativos y crisis múltiples que ponen en riesgo la vigencia efectiva de los derechos fundamentales y la dignidad humana. En línea con el mandato y la prioridad estratégica de la Cooperación Española, la Fundación Carolina reitera su compromiso con la promoción y defensa de los Derechos Humanos, en consonancia con la Declaración Universal adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Para ello, impulsamos iniciativas orientadas a dinamizar el debate público y político, con el propósito de asegurar una protección efectiva, sostenida y transversal de los Derechos Humanos. Bajo ese marco, celebraremos entre el 13 y el 24 de octubre de 2025 el “Curso Universitario en Derechos Humanos: Defendiendo DDHH: de la teoría a la práctica”. Este curso pretende dotar de las herramientas teóricas y prácticas necesarias para afrontar las problemáticas de violaciones a derechos tanto de las generaciones presentes como de las futuras, desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), con un enfoque especial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se ofrece una visión holística e integradora del DIDH, reconociendo la interconexión entre la protección nacional y la tutela supranacional de los derechos humanos. Con un enfoque eminentemente práctico, el curso expondrá a los participantes los actuales desafíos en la materia, orientándose al rol fundamental que desempeñan las personas defensoras de derechos humanos. La organización del curso corresponde a la Fundación Carolina, junto con la Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), y se encuadra en la iniciativa de apoyo para las personas defensoras de derechos humanos del programa Democracia de la AECID. El Curso está destinado a 30 personas, procedentes de diversos ámbitos profesionales o académicos, con un perfil específico y acreditado de defensor/a de derechos humanos. Más información: Fundación Carolina
14 julio

Vuelve España en el mundo: geopolítica, estrategia y el papel de España en una era de incertidumbre, competición y fragmentación

El Palacio de la Magdalena, en Santander, acogerá la tercera edición del seminario España en el mundo, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) En un contexto internacional marcado por el auge de los conflictos armados, la erosión del sistema multilateral y una creciente fragmentación económica, esta edición reunirá a destacados responsables políticos, analistas y académicos internacionales para reflexionar sobre el papel de España y la Unión Europea en un mundo en profunda transformación. El curso, dirigido por Federico Torres Muro, embajador representante permanente de España ante la OTAN, será inaugurado por José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y contará con la participación de los cuatro secretarios de Estado del ministerio: Diego Martínez Belío, Fernando Sampedro, Eva Granados y Susana Sumelzo. Durante cuatro días se explorarán las prioridades actuales de la política exterior de España, recogidas en la reciente Estrategia de Acción Exterior 2025-2028: el impulso a una Unión Europea más ambiciosa y cohesionada; una mayor implicación en nuestro entorno estratégico y el refuerzo de nuestra seguridad económica; la preservación, reforma y refuerzo del sistema multilateral; el fortalecimiento de las relaciones con América Latina; la defensa de la financiación para el desarrollo ante la crisis de solidaridad global; y una respuesta firme ante los conflictos en Ucrania y Gaza. Se abordarán las nuevas dinámicas de la geoeconomía con Michael Pettis y Martin Sandbu; el protagonismo geopolítico de la India con Raja Mohan; y los retos de la seguridad europea con Elena Lazarou, John Chipman y Matthew Kroenig. También se reflexionará sobre el futuro de la Unión Europea con Enrico Letta, Luuk van Middelaar, Georgina Wright y Marcos Alonso. Manal Radwan, Carmen Magariños y Pol Morillas analizarán el impacto del aumento de los conflictos internacionales. Feliciano Guimarães, Cristina Manzano y Elisa Díaz Gras debatirán sobre la agenda iberoamericana, mientras que Ignacio Corlazzoli, Iliana Olivié, Hernán Sáenz y Mónica Colomer, examinarán los desafíos actuales de la financiación para el desarrollo. Además, se abordará el análisis de tendencias globales y el tratamiento de la información internacional con Marc López, Alba Leiva y Álvaro Imbernón. Las plazas son limitadas. Ya está abierta la inscripción a través de la ​web de la UIMP​ . No pierdas la oportunidad de participar en uno de los foros clave sobre política exterior y geopolítica internacional.

TABLÓN DE ANUNCIOS

Fotografía de la biblioteca de AECID

DESCUBRE LA BIBLIOTECA AECID

​​​​​​​

​​​​​​​La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero.

Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación:  la Biblioteca de la Cooperación Española.

ÉTICA Y CANAL DEL INFORMANTE

Informar a la AECID sobre posibles infracciones que se han podido cometer en el ámbito AECID.
Fecha de modificación de la página: 01/07/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.